El Grupo Municipal PASIP/PODEMOS en el Ayuntamiento de Paterna haciéndose eco de numerosas reclamaciones de vecinos y colectivos ciudadanos que vienen denunciando la existencia de un elevado número de vertederos incontrolados de notable volumen a lo largo del municipio, logra consensuar en el pleno del Ayuntamiento una iniciativa para su eliminación.
Es un problema que se alarga en el tiempo y se agrava, en muchos casos, por la falta de Ecoparque. La proliferación de estos vertederos, además del notable impacto negativo que producen sobre el medio ambiente, genera un gran malestar vecinal y una importante demanda de medidas para la prevención, control y supresión de estos puntos negros en el municipio.
La propuesta, impulsada por PODEMOS, busca una actuación rápida y eficaz para eliminar estos vertederos, tanto en terrenos y lugares públicos como en parcelas privadas, y se basa en actuaciones tales como la elaboración, por parte de los servicios técnicos municipales, de un listado de vertederos incontrolados, información a la ciudadanía en la web municipal para que realicen avisos o campañas de sensibilización para empresas y particulares.
También se pide una estricta vigilancia de los vertidos incontrolados, la aplicación rigurosa del régimen sancionador previsto en las ordenanzas y la inclusión en el presupuesto anual del Ayuntamiento, de una partida para realizar su limpieza.
Durante los últimos meses hemos sido testigos de los trabajos de clareo en el bosque de La Vallesa para los que han sido necesarios años de negociaciones entre las distintas entidades gestoras de los parques naturales, fluviales y los mismos funcionarios del ayuntamiento de Paterna con los dueños nominales del paraje natural. Ha sido sin duda un trabajo altruista de muchos y como tal no puede un individuo en concreto colgarse la medalla.
El bosque queda ahora por fortuna más accesible para visitantes y excursionistas. También queda suelo libre para que pueda ser colonizado por todo el abanico de especies que componen la flora mediterránea alejándonos del pinar monocromático surgido tras el fatal incendio de 1994. Ni que decir tiene que el aumento de oportunidades va parejo al de oportunistas que llegarán a ocupar el nicho ecológico que les corresponde.
Ya hemos constatado la presencia de multitud de lagomorfos (conejos y liebres), ginetas (Genetta genetta), zorros (Vulpes vulpes) y jabalíes (Sus scrofa), culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y de escalera (Rhinechis scalaris) y estamos esperando que comiencen a penetrar los corzos por el cauce del río Túria. En cuanto a la flora, la lista de especies protegidas no es corta, incluso podemos regocijarnos de poder disfrutar de algunos endemismos. Es pues una necesidad la conservación y la expansión de las zonas boscosas que rodean Paterna.
Pero una vez terminados los trabajos de clareo, no existe ningún plan de mantenimiento. La multiplicación de visitantes traerá sin duda y por desgracia un incremento proporcional de residuos que se irán acumulando, dándole otro sentido al aromático bosque mediterráneo. Al mismo tiempo, las especies vegetales con un ciclo vital más rápido pueden dar lugar a un aumento del riesgo de incendio. Huelga decir que la suma de hierba seca y residuos no degradables (plásticos, vidrios y metales) es un cóctel explosivo que desembocará en un catastrófico incendio que solo beneficiaría a los especuladores. Es pues una necesidad la limpieza y mantenimiento de las zonas boscosas que rodean Paterna.
Una vez dicho esto, creemos necesario solicitar un plan de actuación "Pulmón Mediterráneo" que observe la ampliación o creación de brigadas forestales destinadas al mantenimiento, reforestación si procede y limpieza de los bosques de La Vallesa, la franja verde colindante al Parque fluvial del Túria y por supuesto La Mola, destinando para ello los recursos económicos y personales que sean necesarios.
El Grupo Municipal Paterna Sí Puede, consigue que se consensue en el pleno ordinario del Ayuntamiento de Paterna una propuesta para la Protección del Patrimonio Histórico Civil y Militar de la Guerra Civil en Paterna.
Todos los elementos y conjuntos constructivos de la Guerra Civil Española en el País Valenciano y concretamente en el término municipal de Paterna tienen un importante valor patrimonial, como muestra notable de la ingeniería militar y como espacios privilegiados de la memoria de la guerra civil. Por ello la protección de estos bienes patrimoniales debería ser el punto de partida para despertar una conciencia de respeto hacia todos los vestigios de la Guerra Civil y hacia las personas que un día, trabajaron, combatieron y, una parte importante de ellos, murieron en estos lugares.
Se trata, según afirman en la propuesta, de fomentar la reconciliación de todos los valencianos y las valencianas con nuestro pasado histórico y que contribuya a la consolidación de una cultura de la paz y la memoria histórica.
Se plantea un proyecto global no contemplado hasta el momento, que se inicie con la catalogación de todos los bienes patrimoniales de la guerra Civil que se encuentran en el término municipal de Paterna, para solicitar su inclusión en el inventario de Patrimonio Histórico y arqueológico Civil y Militar de la Guerra Civil en la Comunitat Valenciana con la categoría de bienes protegidos. Especialmente el Paredón de España y las trincheras incluidas dentro de la Línea Inmediata o Puig – Carasoles. Se estudiará también la integración del Ayuntamiento de Paterna en la asociación de Municipios vinculados a la Línea Puig-Carasoles.
Otros acuerdos promovidos por Podemos Paterna han sido el diseño de un programa de difusión y puesta en valor de este patrimonio mediante la elaboración de visitas guiadas abiertas al público, material audiovisual y material didáctico para los centros educativos del municipio y el estudio de un programa integral de Recuperación, Restauración y Conservación de todos los bienes patrimoniales antes referidos.
A primeros de los 80 el MOPU construyó las primeras viviendas del barrio de La Coma, y el propio ayuntamiento de Paterna acordó en Pleno que no se entregaran sin que previamente existieran servicios mínimos de salud y educación. En 1984 se inició la construcción del colegio y en 1985 la Conselleria asumió del ministerio las competencias del barrio, un barrio que contaba con graves deficiencias, muy malas comunicaciones, edificaciones sin bajos comerciales y sin ningún tipo de equipamientos públicos.
En 1986 se terminó el colegio y el mercado y fue el consistorio quien habilitó dos viviendas en planta baja como ambulatorio provisional para un médico y un ATS que se desplazaban desde el centro de salud de Paterna. En aquel año llegaron las 2 primeras cabinas de teléfono, en 2017 sólo queda una que aún se sigue usando.
El barrio que nació con la oposición del Ayuntamiento y que nadie quería, pasó de manos del ministerio al COPUT, de aquí al IVVSA y luego al EIGE. Sus objetivos iniciales eran mejorar las condiciones de vida de sus vecinos y la convivencia entre éstos para terminar con la marginalidad. Y hoy es el barrio de Paterna con la media más joven de edad, los niños conviven en un entorno degradado por la basura, algunos edificios insalubres, graves problemas con las instalaciones de evacuación de aguas fecales, escombros y muros derruidos y una larga enumeración de deficiencias, en un barrio donde las administraciones públicas invierten millones de euros públicos que parece que no dan fruto.
Estamos hablando de un barrio con alta participación de entidades y asociaciones que se dejan la piel diariamente aportando un intenso trabajo. Asociaciones con una media de edad muy joven, donde fácilmente se les ve trabajar con los niños incluso en fines de semana, donde auténticos luchadores intentan llevar adelante infinidad de proyectos. Ejemplos de esto son la escuela de fútbol, la banda de música o los scout, pero hay muchos más.
Se invierten millones en acondicionar viviendas en un barrio posiblemente con la tasa de desempleo más alta de toda la Comunidad, con viviendas sin neveras o con las neveras vacías. Donde muchos vecinos desempleados, víctimas de la crisis, no logran incorporarse al mundo laboral. Vecinos con gran experiencia: albañiles, yesaires, soldadores, mecánicos, camioneros, chapadores y un sinfín de oficios. La población juvenil alcanza un nivel de desempleo récord y, la media de vecinos internados en cárceles raramente es menor de 100.
Cuentan con un excelente tranvía de FGV pero a unos precios demasiado altos para el barrio, donde los vecinos no tienen posibilidad de acceder andando a su ayuntamiento, con una preciosa piscina sin sombra, un impecable polideportivo sin actividades, y una única pequeña tienda que representa la resistencia del comercio.
El propio Ayuntamiento tiene las manos atadas en un barrio que todavía sigue siendo propiedad del EIGE, y en Generalitat no parecen saber qué hacer para dar solución a un barrio que nunca debió existir, mientras tanto los vecinos ven como sus posibilidades de salir adelante se diluyen entre basura y escombros.
El Grupo Municipal Paterna Sí Puede presentará una propuesta al pleno del Ayuntamiento de Paterna para desarrollar una campaña municipal de sensibilización y prevención de discriminación y agresiones a la integridad de las personas LGTBI.
Más allá del apoyo que se brinda a las declaraciones institucionales, se trata de eliminar los obstáculos que impidan o dificulten las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, con independencia del género o la orientación sexual.
Por parte del Grupo Municipal Paterna Sí Puede se proponen varias líneas de actuación, cursos de formación a la Policía Municipal contra delitos LGTBIfóbicos; charlas en colegios e institutos centradas en prevenir la discriminación y el acoso escolar; charlas y debates en distintos espacios públicos de la ciudad con participación de la Policía Municipal, activistas de colectivos LGTBI y representantes públicos; campaña de verano y fiestas locales; campañas de difusión y dotación a las bibliotecas municipales de libros sobre temática LGTBI.
Otras propuestas son la creación de una oficina de atención e información, garantizar a las personas transexuales que puedan utilizar las instalaciones en los centros deportivos municipales manteniendo su intimidad y solicitar al Gobierno Central que promueva la despatologización de las identidades transexuales e intersexuales, sin que los derechos sexuales y sanitarios de estas personas se vean perjudicados; Una Ley integral de transexualidad y Una Ley contra la LGTBIfobia.