En septiembre de 2017 la consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, durante la presentación en Paterna del Plan de Accesibilidad Universal de FGV, explicó que la estación en superficie del centro urbano de Paterna pasaría a ser un laboratorio en materia de accesibilidad, con la puesta en marcha de un proyecto pionero que la convertiría en la más adaptada y accesible de España.
Dos años después de la visita de la consellera, las estaciones de Paterna y los pasos a nivel para peatones incumplen claramente las condiciones mínimas de seguridad y accesibilidad. Desde la federación de vecinos de Paterna, se convocan todos los días 3 de cada mes concentraciones por la mejora de la seguridad y accesibilidad, medidas que se prometieron y no han llegado.
El grupo municipal Paterna Sí Puede y Podemos Paterna, una vez más recuerdan las graves deficiencias en materia de seguridad y accesibilidad en las estaciones y pasos para peatones de FGV. Especialmente en la estación de Paterna, esa estación que se tenía que convertirse en un laboratorio en materia de accesibilidad.
Queremos recordar a la consellera, al director gerente FGV, al presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), a representantes de asociaciones y entidades como ONCE, Cocemfe, Fesord, Plena Inclusión o el Centro Educación Especial Francisco Esteve de Paterna que las adaptaciones necesarias continúan pendientes.
Las administraciones deben trabajar por la accesibilidad que garantice la autonomía a todas las personas. No hacerlo es discriminar personas.
En febrero del 2016 la Consellera de Vivienda, María José Salvador, anunció la puesta en funcionamiento de la Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) en el barrio de La Coma, barrio compuesto por viviendas del parque público de la Generalitat Valenciana.
Esta actuación suponía la realización conjunta de obras de rehabilitación de edificios y viviendas, que incluirían la adecuación de zaguanes y cuartos de suministros eléctricos y de agua; la reparación de la red de saneamiento; la modernización de ascensores; mejoras en accesibilidad y alumbrado; la rehabilitación integral del edificio de la calle Yesa número 1 y la reestructuración y adecuación de espacios públicos.
A todas estas actuaciones prometidas por la consellera de vivienda, María José Salvador, habría que incluir la reparación de 120 viviendas, 25 urgentes y el resto vandalizadas. Todo forma parte de un Plan de Dignificación del parque público de viviendas impulsado por la Conselleria, además de un Plan de Intervención Sostenible, con el objetivo de revitalizar el entorno urbano, con jardines y parques para el barrio.
Tres años después de las promesas, y ya comenzado el año 2019, por fin se ha puesto en funcionamiento las obras del Plan ARRU, pero muy menguado de sus expectativas iniciales. Consultado el proyecto impulsado por la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (EVhA), entidad dependiente de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, el actual ARRU en ejecución se limitará a las sustitución de las bajantes sanitarias y pluviales, especialmente por debajo de los forjados de la planta baja, a la adaptación de los accesos a los zaguanes y, por último, a la reparación de ascensores.
Quedará pendiente la rehabilitación integral del edificio en la calle Yesa número 1, el ajardinamiento de los espacios exteriores, la reparación de los espacios interiores de los edificios y, un plan integral de accesibilidad para el barrio, pues recordemos que en las aceras existen 32 escaleras sin rampas alternativas, necesarias para personas con movilidad reducida, así como innumerables escalones sin un vado o rampa.
También faltará la recuperación de espacios como los solares junto a los colegios, las reparaciones en el alumbrado público de las calles y plazas, la instalación de mobiliario urbano como bancos, contenedores de reciclaje, papeleras, barandillas en escaleras y marquesinas en las paradas de autobús.
Todo lo cual es muy necesario para evitar el proceso de exclusión social que se incrementa día a día.
Podemos Paterna y el grupo municipal Paterna Sí Puede considera que los militantes socialistas de Paterna, muchos de ellos históricos en la lucha de izquierdas en el municipio, merecen tener un candidato libre de sospechas y no un candidato “IMPUTADO”, o investigado como se dice ahora, en un intento de eliminar connotaciones peyorativas. El actual alcalde y candidato por el PSOE de Paterna, Juan Antonio Sagredo, ha sido imputado por TERCERA vez, por lo que continuará desfilando por los juzgados acompañado de algunos de sus tenientes de alcalde.
Lejos quedan aquellas palabras del propio Sagredo, allá en el año 2014, que decía que Paterna no se merecía un alcalde imputado y que no permitiría imputados en sus filas. Da que pensar que el PSOE de Paterna no disponga de candidatos a la alcaldía que no estén siendo investigados en este momento.
Una denuncia anónima inició el proceso que motivó esta tercera imputación por mantener el salario a la exconcejala del los populares María de los Ángeles Salvador, y la fiscalía solicitó al juzgado la imputación por PREVARICACIÓN. Hay que recordar que el alcalde decidió que dicha concejala continuara con la asignación económica a pesar de contar con informes en contra de la Secretaría Municipal. Pero es que este voto tránsfuga es decisivo para sacar adelante algunas propuestas como la de continuar adelante con el proyecto del macrocentro comercial que se pretende ubicar en el paraje natural de Les Moles, y que se votó el pasado mes de septiembre con 13 votos a favor y 12 en contra, siendo el voto número 13 el de esta edila.
Ni el socialismo ni los vecinos de Paterna merecemos un candidato ni un alcalde imputado.
Podemos Paterna ha cursado denuncia ante la Confederación Hidrográfica del Jucar (CHJ) y ante la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, por el vertido de aguas negras y residuos desde las estaciones de bombeo del barranco del Serra y del barranco de Rubio directamente en el Parque Natural del Turia, situado en el término de Paterna, exigiendo que se abra una investigación por si los hechos son constitutivos de la apertura de un expediente sancionador.
No es la primera vez que se denuncia el estado de abandono de las canalizaciones de saneamiento dentro del Parque Natural del Turia, más concretamente en el barranco de Serra. En los episodios de lluvias intensas, existen unos aliviaderos que son utilizados para que se viertan directamente las aguas pluviales mezcladas con las aguas negras, que no pueden bombear las estaciones de bombeo. Produciéndose el vertido de aguas negras mezcladas con residuos. Los vertidos son consecuencia de la llegada a las estaciones de bombeo de más agua de las que son capaces de gestionar. Impidiendo el correcto tratamiento de las aguas de saneamiento.
Con las lluvias otoñales, se generan cloacas a cielo abierto que afectan a los ecosistemas del parque natural. Desde que se puso en marcha la depuradora de la carretera de Manises para el tratamiento de las aguas residuales, no se deberían realizar vertidos ni en barrancos ni en el cauce del Turia, es necesario mejorar la calidad de las aguas, disminuyendo la carga contaminante que les llega. La CHJ permite el vertido de aguas pluviales pero no de residuos urbanos.
Para Podemos Paterna es necesario que las administraciones con competencias ambientales, estatal, autonómica, y local pongan en marcha los mecanismos que requiere la gravedad de los hechos y activen los procedimientos oportunos para evitar los vertidos, para aplicar la normativa, sancionar y poner fin a los daños sobre el ecosistemas del Parque Natural en la Vallesa de Paterna.
No es de recibo que sean las paterneras y los paterneros, que ya pagan por el saneamiento y el servicio de depuración, los que se tengan que hacer cargo de las consecuencias de vertidos que tienen responsables y que son sobre los que tendrían que recaer exclusivamente las sanciones
Podemos Paterna, a través del GM Paterna Sí Puede lleva al pleno municipal una propuesta para la elaboración de un Plan sobre movilidad sostenible para el Barrio de Lloma Llarga-Valterna. La propuesta busca involucrar a todos los agentes afectados, a través de la participación ciudadana y la colaboración municipal, vecinos, técnicos y policía municipales, para encontrar las mejores soluciones posibles para la movilidad en el barrio.
El barrio de Valterna presenta un problema de movilidad estructural, ya que fue inicialmente diseñado para la construcción de viviendas unifamiliares y adosados, pero en el año 2000 se asignó una mayor edificabilidad a las manzanas y un aumento considerable del número de viviendas, sin modificar el dimensionado de los viales.
Consecuencia de lo anterior, las vías urbanas que estructuran Lloma Llarga-Valterna tienen un único carril y, la circulación interna funciona como una gran rotonda, a excepción del vial que conecta las dos zonas del barrio por encima de la carretera CV-31, que es de doble sentido, al igual que el camino que conecta con el centro urbano de Paterna por el paso inferior de la CV-365.
El barrio Lloma Llarga-Valterna solo dispone de tres accesos para vehículos privados: la CV-365, la calle Llentiscle y la calle Orenga. Así pues, con viales de un solo carril, pocas conexiones con el exterior y poco transporte público, los vecinos del barrio sufren diariamente los problemas de un tráfico intenso, que se agrava en las horas punta llegando incluso a colapsar varios puntos.
Para dar solución a esta situación Podemos Paterna propone la celebración de unas Jornadas sobre movilidad urbana sostenible, donde puedan participar expertos/as en la materia, con el objeto de conocer experiencias innovadoras de movilidad urbana, ya contrastadas, para la mejora de la calidad y eficacia de la movilidad urbana.
Podemos Paterna, a través del GM Paterna Sí Puede lleva al pleno municipal una propuesta para la elaboración de un Plan sobre movilidad sostenible para el Barrio de Lloma Llarga-Valterna. La propuesta busca involucrar a todos los agentes afectados, a través de la participación ciudadana y la colaboración municipal, vecinos, técnicos y policía municipales, para encontrar las mejores soluciones posibles para la movilidad en el barrio.
El barrio de Valterna presenta un problema de movilidad estructural, ya que fue inicialmente diseñado para la construcción de viviendas unifamiliares y adosados, pero en el año 2000 se asignó una mayor edificabilidad a las manzanas y un aumento considerable del número de viviendas, sin modificar el dimensionado de los viales.
Consecuencia de lo anterior, las vías urbanas que estructuran Lloma Llarga-Valterna tienen un único carril y, la circulación interna funciona como una gran rotonda, a excepción del vial que conecta las dos zonas del barrio por encima de la carretera CV-31, que es de doble sentido, al igual que el camino que conecta con el centro urbano de Paterna por el paso inferior de la CV-365.
El barrio Lloma Llarga-Valterna solo dispone de tres accesos para vehículos privados: la CV-365, la calle Llentiscle y la calle Orenga. Así pues, con viales de un solo carril, pocas conexiones con el exterior y poco transporte público, los vecinos del barrio sufren diariamente los problemas de un tráfico intenso, que se agrava en las horas punta llegando incluso a colapsar varios puntos.
Para dar solución a esta situación Podemos Paterna propone la celebración de unas Jornadas sobre movilidad urbana sostenible, donde puedan participar expertos/as en la materia, con el objeto de conocer experiencias innovadoras de movilidad urbana, ya contrastadas, para la mejora de la calidad y eficacia de la movilidad urbana.