¡¡AVISO IMPORTANTE SOBRE ESTE DOCUMENTO!!
"El texto que aparece en este documento es la normativa vigente, siendo transcripción del original publicado en los boletines oficiales referidos, teniendo validez el texto publicado en dichos boletines.
En caso de discrepancia entre el texto que se expone a continuación y la publicación oficial, tiene validez ésta última."
DESARROLLO DEL SECTOR 4 DEL PGOU DE PATERNA
PROGRAMA DE ACTUACION INTEGRADA
M E M O R I A
ANTEPROYECTO DE URBANIZACION PARA EJECUCION DEL PLAN PARCIAL DE ORDENACION DEL SECTOR 4 DEL PGOU DE PATERNA
PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DE
ACTUACIÓN INTEGRADA
PLAN GENERAL DE PATERNA
SECTOR FORMADO POR LAS ZONAS
UP-I-12/192 Y UP-IV-31/191
situación: Ctra. Lliria - Partida "La Coma"
promotor: PROMOTORA URBEM S.A.
CARACTERÍSTICAS DE LA URBANIZACIÓN
INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO
INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
INFRAESTRUCTURA DE ALUMBRADO PÚBLICO
El presente anteproyecto de urbanización viene a desarrollar los objetivos imprescindibles y complementarios de los programas de actuación que expresamente vienen reflejados en el artículo treinta de la Ley 6/1994, de 15 de noviembre, de la Generalidad Valenciana, Reguladora de la Actividad Urbanística, en lo referente a las obras de urbanización que hay que ejecutar en el desarrollo del Programa de Actuación Integrada para la urbanización del Sector 4 del Suelo Urbanizable del Plan General de Paterna, a cuya propuesta pertenece este anteproyecto de urbanización. Con este anteproyecto se da específico cumplimiento a los objetivos siguientes de los ennumerados en el artículo citado de la Ley:
A) La conexión e integración adecuadas de la nueva urbanización con las redes de infraestructuras, comunicaciones y servicios existentes.
B) Suplementar las infraestructuras y espacios públicos o reservas dotacionales en lo necesario para no menguar ni desequilibrar los niveles de calidad, cantidad o capacidad de servicio existentes o deseables.
C) Urbanizar completamente la unidad o unidades de ejecución que constituyan el objeto del programa y realizar las obras públicas complementarias que se precisen para cumplir lo dispuesto en los apartados anteriores, todo ello, realizado con sujeción a plazos pormenorizados.
Por otra parte, en el artículo treinta y dos de la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística se concreta la documentación que debe contener el Programa, y entre sus documentos integrantes debe figurar un anteproyecto de urbanización con los contenidos expresados en el punto cuatro del artículo veintinueve, que son:
A) La definición o esquema de la estructura de la urbanización, con diagramas descriptivos de aquellos elementos más significativos o relevantes para determinar su coste total.
B) Una memoria de calidades relativa, como mínimo, a las principales obras y elementos de la urbanización a ejecutar.
C) Los recursos disponibles para los abastecimientos básicos, modo de obtención y financiación.
D) Las características básicas de la red de evacuación de aguas que se prevé diseñar, indicando su capacidad de drenaje, cubicándola con el potencial aproximado de afluentes a soportar, tanto pluviales como residuales, ya tengan su origen en el ámbito del programa o bien en posibles aportes exteriores; punto o puntos de vertido y calidad de éste en relación con su depuración e impacto ambiental.
E) La capacidad portante de la red viaria y las directrices para la implantación de los demás servicios de urbanización.
CARACTERÍSTICAS DE LA URBANIZACIÓN
El área objeto del presente Programa de Actuación Integrada presenta una serie de características que se han tomado como base para la realización de la previsión y cálculo, a nivel de anteproyecto, de las redes de infraestructura que hay que desarrollar, así como para la elección de los materiales adecuados para la pavimentación de las superficies destinadas a viales y otros usos públicos.
En la memoria del Plan Parcial del Sector ya se hacía constar que en su límite N.E. se encuentra el término municipal de Godella con una trama viaria de difícil conexión por la gran pendiente que separa ambos municipios.
En cambio, en su límite S.E. se encuentra el enclave de suelo urbano del municipio de Paterna que, a su vez, es colindante con el casco urbano de Burjassot, siendo las características topográficas mucho más suaves por lo que resulta también mucho más fácil de conseguir una adecuada continuidad entre ambas tramas urbanas. Entre el límite estricto del área y la edificación consolidada del suelo urbano de Paterna existe una pequeña franja de terrenos sin urbanizar, pertenecientes a la misma empresa urbanizadora que propone este Programa, cuya urbanización se abordará conjuntamente con la del Sector 4 a fin de garantizar la plena integración entre los desarrollos urbanos de las dos categorías colindantes de suelo.
En el límite S.O. se encuentra situada la carretera provincial de Burjassot a Llíria.
En el límite N.O. se encuentra situado el Sector-5, que dispone actualmente de Plan Parcial definitivamente aprobado en el que se encuentra grafiado un sistema de rotondas distribuidoras de tráfico y un vial de acceso desde la carretera provincial citada, previsto sobre terrenos que pertenecen a los ámbitos de ambos Sectores, que quedaran completados con la urbanización de la presente unidad de ejecución.
Los terrenos tienen una pendiente suave en dirección norte-sur, que se transforma de moderada a fuerte en las proximidades del término municipal de Godella.
El subsuelo presenta unas características geotécnicas tales que se puede clasificar dentro de las margas y calizas, de tal manera que en la zona más baja predominan los terrenos blandos y en la parte alta los suelos más duros.
Para la determinación de las características de la urbanización que hay que desarrollar en ejecución del Programa se ha tenido en cuenta la Guía de Urbanización para diseño y formulación de Programas de Actuación Integrada, elaborada al amparo del convenio suscrito entre el Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana y la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Generalidad Valenciana. A pesar de que el contenido de dicha Guía solo tiene carácter indicativo se han seguido sus instrucciones en la determinación de la mayor parte de las características de la urbanización que corresponde a este anteproyecto.
El suelo incluido en los límites a urbanizar se encuentra en la actualidad totalmente vacante sin limitaciones impuestas por edificaciones existentes pero con una red viaria que hay que conectar con la trama urbana colindante.
El uso predominante para ambos lados de las calles es residencial, con una densidad media de 55 viviendas por hectárea.
Las calles cabe clasificarlas como calles secundarias de carácter peatonal o mixto, accesibles a vehículos ligeros y con poca actividad comercial, con una intensidad de tráfico de vehículos pesados de 0 a 5 vehículos/hora y sin previsión de circulación de autobuses.
Las redes de infraestructura se ha previsto que vayan canalizadas por las aceras, excepto el alcantarillado, que discurre por el centro de la calzada destinada a tráfico rodado. El bulbo de servicios por acera incluye el agua, electricidad en baja y media tensión, el alumbrado y la previsión de teléfono y gas.
No está previsto la colocación de elementos de mobiliario urbano en las calles pero sí en las zonas verdes y espacios libres ajardinados. Cuando las aceras exteriores de las manzanas tengan un ancho mayor o igual a tres metros se prevé la colocación de arbolado de mediana altura.
A continuación se describen las características funcionales y constructivas de las diferentes redes de servicios y demás elementos de la urbanización.
Se entiende por pavimentación la adecuación de las superficies destinadas a viales y otros usos públicos una vez efectuado el movimiento de tierras y compactado del terreno, mediante una serie de capas de diversos materiales para garantizar la resistencia necesaria a las cargas que deberá soportar, así como su adecuación a otros factores, como sonoridad, adherencia, etc.
Se ha diseñado el acabado de las distintas superficies destinadas a viales y a otros usos públicos con tres tipos de pavimentación según su uso e intensidad:
A)Vehículos. Tráfico rodado.
Sección S-222 del catálogo de secciones de firmes de la Instrucción de construcción 6.1.I.C. y 6.2.I.C. de la Dirección de Carreteras del MOPU, compuesta por:
Capa de rodadura bituminosa de 5 cm. de espesor; riego de adherencia; capa base bituminosa de 10 cm. de espesor; riego de imprimación; capa de 25 cm. de zahorra artificial y capa de 25 cm. de sub-base granular.
B) Vehículos. Aparcamientos.
Capa de 20 cm. de espesor de hormigón HM-30, con terminación fratasado mecánico y curado mediante riego; capa de 25 cm. de zahorra artificial y capa de 25 cm. de sub-base granular.
C) Peatones. Aceras.
Capa de baldosa de cemento hidráulica lisa de 20 x 20 x 3 cm. de color gris, colocadas sobre capa de arena de 3 cm., con mortero de agarre; capa base de 10 cm. y capa de 25 cm. de zahorra artificial.
Independientemente del tipo de pavimentado se colocarán los siguientes elementos:
- Bordillo de hormigón.
Como elemento separador del tráfico rodado de los itinerarios peatonales. Adicionalmente servirán para producir una diferencia de nivel entre ambos usos.
- Rigola de hormigón.
Como elemento que reconduce las aguas hacia los imbornales de recogida de pluviales y como elemento separador del pavimento de hormigón de los aparcamientos y el aglomerado asfáltico de la calzada.
- Eliminación de barreras arquitectónicas.
Se cuidará el diseño de los recorridos para personas con movilidad disminuida, velando por la existencia de un corredor para permitir el paso de una persona en silla de ruedas y con pendientes tanto transversales como longitudinales reducidas (máximo 8%).
Los vados de peatones, bordillos, pavimentos y posibles elementos de señalización vertical tendrán en cuenta estas circunstancias, así como su uso por personas invidentes. Estas medidas son propias del proyecto de urbanización y quedan fuera del alcance de este anteproyecto.
INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO
Esta infraestructura tiene por objeto la evacuación de las aguas residuales después de su uso, así como la recogida de aguas pluviales. Para la recogida de aguas se ha previsto una red ramificada, con transporte de las aguas por gravedad y con un sistema separativo.
Se ha previsto una pequeña zona con el sistema unitario y punto de conexión en la arqueta de registro que se sitúa cerca de la unidad de ejecución en la calle de Santa Cecilia y que permite la evacuación de las aguas de la parte más cercana al núcleo consolidado con la misma pendiente que el trazado viario.
El punto de conexión de la red de fecales con la red existente se sitúan en el colector OV-150 ya ejecutado que discurre por el borde meridional de la Carretera de Burjassot a Llíria.
La recogida de aguas pluviales se canaliza hasta el borde norte de la carretera y se conecta con el conducto que atraviesa la misma para permitir la posterior difusión de la escorrentía de un modo natural a partir del otro lado de la carretera.
Tipo de canalización.
Las canalizaciones se realizarán con conducto de hormigón en masa y discurrirán preferentemente por el centro de la calzada.
Las aguas pluviales se recogerán mediante sumideros o imbornales colocados sobre la línea de rigolas. Se conectarán a la red mediante conducto de f 200 mm.
La red de saneamiento constará de los siguientes elementos complementarios:
- Pozos de registro
Se situarán los correspondientes pozos de registro de tal manera que a ellos acometan las derivaciones a los imbornales para recogida de aguas pluviales y las conexiones de los edificios. En cualquier caso estarán separados una distancia no mayor de 30 metros.
- Pozos de resalto.
En los tramos de pendiente de calzada elevada se prevé la colocación de pozos de resalto, ya que existirán cambios de cota mayores de 80 cm. entre los conductos que acometen a los pozos.
- Cámaras de descarga.
Irán situadas en cada una de las cabeceras de la red unitaria, adosadas al primer pozo de registro, de tal manera que permite la realización de limpiezas periódicas de la red, sobre todo en los tramos finales durante la época de ausencia de lluvias.
Se ubicará en los tramos extremos.
Se realizará con capacidad suficiente para asegurar una circulación de limpieza durante un tiempo superior a dos minutos.
Se dispondrá de una acometida de agua de f 2" y depósitos de 300 a 600 litros de capacidad.
INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Se diseña una red mallada para el abastecimiento de agua potable a la unidad de ejecución. En este tipo de red las tuberías forman una verdadera malla, con todos los circuitos cerrados. La alimentación de las tuberías que la constituyen puede hacerse por sus dos extremos, de tal manera que el sentido de la corriente no es forzosamente siempre el mismo.
Con este tipo de red existe mayor libertad en la circulación del agua, se reparte mejor la presión y hay una mayor seguridad en la distribución si se produce una avería, ya que se crean sectores (mediante llaves de paso), de manera que en caso necesario se pueda quedar fuera de servicio cualquier tramo; sin embargo tiene una mayor complejidad de cálculo.
La red se compone de:
- Una arteria principal de f 200 mm. que discurre a lo largo del limite sudoeste, junto a la carretera, que enlaza con la red actualmente existente del mismo diámetro que está en la misma dirección junto al límite de términos municipales. Se prevé su futura prolongación a lo largo de la carretera para abastecer al resto de los sectores situados junto a la misma, por ello se colocará un tapón al final del tramo.
- Anillos de distribución de diámetros variables entre 150 mm. y 80 mm.
- Ramales de acometida.
Materiales.
Los tubos de abastecimiento se proyectan de fibrocemento por su gran ligereza y baja rugosidad.
Las juntas se realizan mediante enchufe y anillos de goma.
Elementos complementarios.
Además de las correspondientes válvulas, llaves de paso y demás piezas especiales que se incluirán en el proyecto de urbanización, la instalación de abastecimiento de agua contará con:
Hidrantes de incendios.
Se proyecta la colocación de hidrantes para tomar agua en caso de incendios. Estarán conectados a la red mediante conducciones independientes.
Se sitúan en intersecciones de calles, donde fácilmente pueden acceder los equipos de bomberos, de tal manera que la distancia desde cualquier punto no sea excesiva y siempre menos de 200 metros.
Red de riego.
Se ha previsto la colocación de acometidas de f 40 mm. para la instalación de sistemas de riego en las zonas verdes y espacios libres del Plan Parcial.
INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Esta infraestructura está constituida por el conjunto de instalaciones eléctricas cuya implantación es necesaria, conforme a la previsión reglamentaria de cargas de acuerdo con la calificación, uso o destino del suelo, para dotar a las parcelas de la futura urbanización del adecuado suministro de energía eléctrica.
Se compone, básicamente, de los siguientes elementos:
A - Red de Media Tensión.
Esta red parte de un centro de transformación existente en la actualidad en la calle San Blas del municipio de Godella. Permite el suministro de energía eléctrica a una tensión nominal de servicio de 20 KV y va conectándose con todos los centros de transformación de la unidad de ejecución, con entrada y salida para cada uno de ellos.
Materiales:
El tipo de cable, las secciones y el aislamiento a utilizar serán, de entre los normalizados por la empresa suministradora, los que establezca la oficina de la zona de la compañía por ser los más comúnmente utilizados en la referida zona o por ser los utilizados en las instalaciones existentes a las que conecte la nueva instalación. En principio, se en el presente programa se estima que el trazado se realizará mediante conducción formada por tres cables unipolares tipo DHV 12/20 KV y conductor de aluminio de 3x240 mm. de sección, incluido tendido en el fondo de la zanja o tubo.
B - Centros de transformación.
En los centros de transformación se ubicará la instalación prevista de uno o varios transformadores para reducir la tensión de suministro que reciben de la red de media tensión a los 220/280 V. que suministrará la red de baja tensión.
Una vez efectuada la previsión de demanda de suministro que se estima en 1.800 KW, el número teórico y tipo de centros de transformación en función de la densidad de potencia demandada es de 3 de 630 Kw. que se colocan repartidos para equilibrar las zonas de suministro.
C - Red de baja tensión.
La red de baja tensión suministra energía eléctrica en baja tensión (220/380 V.) a cada una de las parcelas de los usuarios en BT. Parte de los centros de transformación y se distribuye de una manera radial.
Para el dimensionado de la línea se ha tenido en cuenta la longitud desde el centro de transformación hasta cada uno de los puntos de suministro y la potencia demandada en cada uno de ellos.
Materiales:
La red estará trazada mediante conducción formada por cuatro cables unipolares con aislamiento de polietileno reticulado y conductor de aluminio, denominación UNE: RV 0,6/1 KV., que irán tendidos en el fondo de la zanja.
INFRAESTRUCTURA DE ALUMBRADO PÚBLICO
Esta infraestructura de servicio está constituida por un conjunto de líneas en baja tensión que parten de los centros de transformación y alimentan los puntos de luz de la instalación de alumbrado público, exterior o viario.
Para la estimación de cálculo se ha considerado como parámetros iniciales lo siguiente:
- Intensidad de iluminación: 15 lux. , que es el adecuado para este tipo de calles con poca actividad comercial-industrial y con un tráfico fundamentalmente de residentes.
- Altura del punto de luz: 12 m., ya que la mayoría tienen aparcamiento.
- Según el ancho de calle, los báculos se dispondrán:
unilaterales para ancho < 12 m.
al tresbolillo para anchos de 12 a 18 m.
pareados para anchos mayores de 18 m.
Los elementos significativos que conforman esta red son:
- Cuadro general de mando y maniobra.
- Canalización subterránea.
- Cableado y puesta a tierra.
- Puntos de luz, compuestos por báculo, luminaria y lámpara.
En un lugar cercano a los puntos de alimentación de la misma se sitúan los cuadros generales de protección y maniobra, donde se aloja el conjunto de elementos para la maniobra automática o manual de encendido y apagado, así como los de protección de circuitos y medida de consumo de energía. El número de estos cuadros está calculado para la longitud de las líneas que parten de ellos no supere los 300 m.
Las canalizaciones subterráneas constituyen la obra civil necesaria para el posterior trazado del cableado.
Los conductores irán situados a una profundidad mínima de 0,40 m.
Todos los báculos y cuadros generales de distribución y maniobra estarán provistos de un sistema de toma de tierra.
Materiales:
Cables
El cable, las secciones y el aislamiento será el que, en función de las características de la zona, determine la oficina de la compañía suministradora correspondiente. Para este caso se ha considerado que la red de distribución estará realizada con conductores de cobre con aislamiento interior de PVC y cubierta del mismo PVC estable a la humedad y a la intemperie, de color negro, con tensión nominal de 0,6/1 KV, según norma UNE, designación VV, con sección mínima de 6 mm2 para el tendido subterráneo. En todos los casos el número de conductores será de 3 + neutro, siendo el neutro de igual sección al de fase. En el interior de las columnas se colocará un conductor de 2 x 2,5 mm2 y de longitud adecuada a la altura de la misma.
Tendido
La instalación de las canalizaciones subterráneas se realizará a base de tubo de plástico rígido o flexible de 110 mm. de diámetro sobre solera de hormigón y recubierto asimismo de hormigón como protección del tubo.
Para las derivaciones se utilizará cajas de PVC, estancas, con bornes de conexión en su interior, en el interior de las arquetas.
Arquetas de derivación
Serán de 0,40 x 0,40 x 0,70 m., con marco y tapa de fundición, con caja de conexión hermética y fusibles incorporados.
Toma de tierra
El circuito de toma de tierra de los báculos estará realizado con una pica de 1 m. de longitud y cable de cobre de 35 mm2. de sección conectado a un tornillo al efecto.
Para los cuadros generales de distribución el circuito dispondrá de una placa de acero galvanizado de 1x0,5x0,003 m. enterrada a 1,5 m. de profundidad y cable de 35 mm2 de sección.
Báculos
Se utilizarán báculos troncocónicos construidos en chapa de acero (A-37b) galvanizado. Llevarán una puerta de registro con cerradura a una altura mínima del suelo de 30 cm.
Se fijará cada uno a la cimentación mediante placa de base, a la que se unirán los pernios anclados a la cimentación mediante arandela, tuerca y contratuerca.
La cimentación será de hormigón en masa formando una dado de dimensiones en función de la altura del báculo. Llevará 4 pernios de anclaje de acero de 25 mm. de diámetro y un tubo de plástico de 40 mm. de diámetro que comunicará el agujero central de la placa base de la columna con el exterior de la cara lateral donde está instalada la canalización de alimentación.
Luminarias
Se utilizarán luminarias de reparto asimétrico constituidas por carcasa de aleación ligera o poliéster reforzado, con alojamiento para equipo de encendido de un alto factor y equipo de reducción de flujo. Llevarán cierre de policarbonato.
Los equipos auxiliares de encendido estarán compuestos por reactancias y condensadores para el encendido y la corrección del factor de potencia hasta 0,85 como mínimo y serán del tipo interior alojados dentro de la luminaria.
Lámparas
Serán de descarga de sodio de alta presión, y estarán formadas por casquillo de rosca E.40 y ampolla ovoide.
La infraestructura correspondiente a la red de telefonía recoge el conjunto de canalizaciones de obra civil (tubos, prismas de hormigón, arquetas, pedestales para armarios, etc. ) precisos para el posterior alojamiento, por parte de Telefónica de España S.A., de los cables necesarios para dotar a los usuarios de la urbanización del adecuado servicio de telefonía.
La red parte del armario de interconexión, que es el punto desde donde se conecta la red de alimentación con la urbanización y que está situado junta a la carretera en el límite del Sector junto al casco urbano.
Desde este punto parte la red de distribución, que está formada por cables multipares y por los elementos de conexión necesarios para la distribución de los pares en los diferentes edificios.
Para obtener el dimensionado de los distintos elementos que componen esta infraestructura se ha evaluado unas demandas de suministro en función de los distintos usos de la siguiente forma:
USO |
DEMANDA UNITARIA |
vivienda |
1,5 línea/viv. |
comercial |
1 línea/local 75m2 |
escolar |
1 línea/120 alumnos |
equipamientos |
2 líneas/local |
Para determinar el número teórico de pares de la red de distribución, se ha multiplicado el número de líneas previsto en la demanda por 1,25 (reserva de la red del 20 % para posibles averías y/o exceso de demanda final.
Con todo ello se obtiene la siguiente previsión de demanda:
675 líneas x 1,25 = 845 pares
Para el alojamiento de los cables correspondientes y otros elementos de la red de telefonía se colocará bajo la superficie el conjunto de componentes que constituyen la canalización subterránea y que está compuesta de los siguientes elementos, con descripción del material correspondiente.
Prismas de canalización
Servirán para el posterior alojamiento de los cables. Irán uniendo los distintos puntos de cambio de dirección, empalme e interconexión.
Están formados por conductos de PVC rígido colocados en zanja, con soportes distanciadores, y protegidos totalmente con hormigón.
Se realizarán de tal manera que la parte superior del prisma esté a una profundidad de 45 cm. bajo aceras y de 60 cm. bajo calzadas y aparcamientos.
Se colocan dos tipos de conducto:
- Tubos de f 40 mm. ® Para alojar hasta un máximo de 4 acometidas por tubo más uno de reserva.
- Tubos de f 64 mm. ® Para alojar hasta un máximo de 8 acometidas por tubo o bien un cable por tubo. Para ambos casos también se dejará uno de reserva.
Arquetas
Arqueta tipo D
Se situará para dar acceso al pedestal para el armario de interconexión.
Se realizará con hormigón armado.
Arqueta tipo H
Se utilizará para dar paso, empalmar y curvar cables. También permitirá dar paso y distribuir acometidas para las parcelas próximas.
Se realizarán con hormigón armado.
Arquetas tipo M
Se utilizará para distribuir las acometidas a las parcelas más próximas, a la vez que puede dar paso a uno o dos grupos de acometidas para atender, mediante nuevas arquetas tipo M, a sucesivas parcelas.
Se construirán de hormigón en masa, salvo la tapa, que tiene armadura mínima.
Pedestales para armarios
Se denomina así a la base de hormigón en masa y plantilla de angulares de acero con vástagos de rosca que sirven para la colocación del armario. Aloja los conductos y codos de PVC necesarios para el paso de cables y acometidas de entrada y salida.
A los efectos de determinar unos parámetros de referencia para poder obtener las características de terminación de las distintas zonas verdes y para la obtención de la valoración de las mismas, se reflejan a continuación los criterios que se tendrán en cuenta para el posterior proyecto de urbanización.
Dentro de los límites de esta unidad de ejecución encontramos unas zonas verdes que, para su definición, podemos clasificarlas dentro de los espacios libres de la periferia. Dos de ellas son pequeños espacios entre bloques aislados y las dos restantes, una de mayores dimensiones, podría considerarse como jardín urbano o jardín de barrio, la otra en colindancia con un equipamiento escolar se puede considerar como un área de juego.
Las zonas verdes del interior de las manzanas tendrán una ordenación regular, formando distintos lugares para la reunión que permitan el encuentro vecinal y que impidan su utilización con juegos bulliciosos, pavimentada en un 40 % con embaldosado, con buena iluminación y con vegetación cuidada. Se incluirán árboles de pequeña dimensión para permitir zonas de sombra y a la vez una entrada de luz constante al jardín y a las viviendas de los pisos bajos.
La zona verde superior y la zona verde en colindancia con el equipamiento escolar tendrán una ordenación más orgánica, que incluya zonas de recreo de niños y espacios para el juego con su correspondiente equipamiento. Irá pavimentada en un 25 % con arena compactada. La vegetación estará menos perfilada y contará con árboles de tamaño medio-grande, que formen grandes zonas de sombra.
I DEMOLICIONES 3.314.702.-
II MOVIMIENTO DE TIERRAS 60.087.477.-
III SANEAMIENTO 20.023.524.-
IV AGUA POTABLE 18.732.597.-
V ELECTRICIDAD 26.952.090.-
VI ALUMBRADO 20.156.406.-
VII TELEFONÍA 6.905.635.-
VIII FIRMES Y PAVIMENTOS 105.142.430.-
IX SEÑALIZACIÓN 3.079.763.-
X OBRAS COMPLEMENTARIAS 2.605.923.-
XI ROTONDA 2.479.457.-
XII URBANIZACIÓN DE ZONAS VERDES 55.172.400.-
XIII CONTROL DE CALIDAD 2.333.781.-
¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾
PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL 326.986.185.-
GASTOS GENERALES 13% 42.508.204.-
BENEFICIO INDUSTRIAL 6% 19.619.171.-
¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾
PRESUPUESTO EJECUCIÓN POR CONTRATA 389.113.560.-
________________________________________________
Paterna, Abril de 2.001.
El arquitecto.